Portada » Noticias » Recomendaciones para la VUELTA AL COLE 2021

Recomendaciones para la VUELTA AL COLE 2021

Dejamos atrás el verano, y con ello damos paso a la vuelta al cole, un proceso que puede resultar complicado para muchos niños y familias, pero que si abre las puertas a un nuevo curso, nuevas oportunidades, nuevas rutinas y nuevas […]
Uncategorized

Dejamos atrás el verano, y con ello damos paso a la vuelta al cole, un proceso que puede resultar complicado para muchos niños y familias, pero que si abre las puertas a un nuevo curso, nuevas oportunidades, nuevas rutinas y nuevas aventuras que enriquecerán a los niños y niñas.

Desde Sentir, te proporcionamos algunos consejos y recomendaciones para hacer que esta vuelta al cole sea un poco más amena de la mano de profesionales de la psicología y la infancia.

RECOMENDACIONES PARA ADULTOS CON MAR ROMERA

Un recurso que no puede faltar en tu estantería durante estas semanas es Dani no quiere ir al cole, un cuento que ayuda a los niños que no quieren ir al colegio en la iniciación al mismo.

Su autora Mar Romera, maestra licenciada en pedagogía y en psicopedagogía (SEÑO) y especialista en inteligencia emocional, nos transmite qué podemos hacer los padres y madres para poder calmar y transmitir esa seguridad que necesitan los peques en esta nueva etapa cargada de incertidumbre a través de las siguientes recomendaciones para adultos:

“Nuestro cerebro está prototipado para ser feliz, y cuando en la vida cotidiana nos encontramos con dificultades, desarrolla conductas no deseadas que pueden convertirse en rechazo o fobia. Esto mismo puede ocurrir en los más pequeños a la hora de volver al colegio.

Cuando niños y niñas están demasiado sobreprotegidos en casa, o cuando no han conquistado su autonomía de forma progresiva o no han establecido una relación de vínculo sano con sus progenitores o adultos, suelen tener dificultades para integrarse de forma sana en la vida escolar.

  • También es determinante que el ambiente escolar que los recibe sea un ambiente afectuoso, respetuoso, de escucha y cariño. Un ambiente que parte de las fortalezas de cada pequeño, y que integra de forma progresiva una estructura de rutinas que constituyen la vida escolar.
  • Para hacer que niños y niñas estén bien en el centro educativo y, por lo tanto, que quieran ir todos los días, incluso que el fin de semana estén deseosos de que sea lunes, es necesario que la familia confíe en el centro educativo. Es vital que los padres, cuando dejen a su hijo o hija en la puerta, lo hagan desde la calma y también desde la admiración. Es importante que a los adultos les guste el cole, que sientan que los dejan en un lugar seguro, divertido, acogedor y con personas de confianza. Los niños perciben lo que los adultos sienten, aunque estos crean que no son conscientes.
  • Es importante que las personas adultas no mientan a los niños, no les puedes decir que irás pronto a recogerle o que mañana no le llevarás. Es importante cumplir siempre lo que se promete, y no ofrecer regalos a cambio de ir o permanecer en la escuela.

Cuando un pequeño no quiere ir al colegio, es fundamental que averigüemos el motivo.

  • Si el motivo se encuentra en la dependencia relacional que tiene con su familia, es necesario que, desde el entorno próximo, se ofrezca poco a poco un proceso continuado de conquista de autonomía. Hay que recordar que la autonomía no se da, se conquista a pasitos, y para ello es muy importante que los adultos lo permitan, le suelten las manos. ¿Cómo? Darles responsabilidades en casa, retirar ayudas innecesarias de forma progresiva, permitir que pase tiempo con otros adultos, amigos y familiares, posibilitar autonomía en el juego, facilitar la relación con iguales sin intervención de adultos cuando aparecen conflictos o es necesario tomar decisiones.
  • Si el motivo de no querer ir al colegio se encuentra en el mismo colegio, también es preciso conocer y analizar esto. Insistir en la necesidad de una comunicación fluida y positiva entre la familia y la escuela.

Es importante no juzgar en ningún caso lo que el niño o niña siente, y no dar órdenes emocionales (“no llores”, “no estés triste, tu papá vendrá enseguida”, “no te enfades”, “no tengas miedo”). No hay una manera correcta de hacer, en educación no hay una receta elaborada, es un mundo de corazón y de imaginación; pero sí podemos acompañar a los pequeños desde la calma, la seguridad, el respeto y, por supuesto, siempre desde la verdad.”

LA VUELTA AL COLE CON MERCEDES BERMEJO

Mercedes Bermejo, Psicóloga, Psicoterapeuta familiar infantojuvenil y directora editorial de Sentir, también nos proporciona algunos consejos para padres y madres para esta vuelta al cole 2021 que no deja de ser inusual.

  • Trasmitir calma y tranquilidad

A pesar de que la vuelta al cole 2020 fue más impactante y diferente para todos, es importante que padres y madres sigan transmitiendo tranquilidad y calma a sus hijos de cara a la reincorporación de este nuevo curso escolar. Si los padres sienten temor o inseguridad de que sus hijos vayan a ir al colegio, este temor se transmite y se traslada a los hijos, lo que puede generar mucho malestar en el interior de los pequeños, que cada uno se manifiesta de diferentes maneras: psicosomáticas, psicológicas, emocionales, incluso conductuales

  • Ejercicios para combatir el estrés y la ansiedad

Para controlar el estrés y la ansiedad, muchas veces en psicología utilizamos técnicas para parar nuestra mente, pensar qué vamos a decir, cómo lo vamos a decir. En los momentos de mayor estrés pensar en otra vía, otro canal de descarga con otro adulto y no a través de los más pequeños para poder entrenar esos mensajes que vamos a transmitirles.

  • Preparar las rutinas y hábitos

En relación a las rutinas es importante unos días antes empezar a adquirir el hábito en cuanto a horarios, en cuanto a lo que se va a ir haciendo… buscar hacer algo similar, incluso un día nos podemos acercar al colegio para que los más pequeños recuerden cómo es el colegio por fuera, etc.

Es importante que los padres vayan hablando los días previos del colegio de qué recuerdos tienen del colegio, qué se hace en él… para generar esa anticipación de cómo va a ser, de cómo era el horario, a qué hora vamos a entrar, quién es mi profesora, a quién me voy a encontrar… generar esos recuerdos que pueden ayudar a crear estas memorias anticipatorios que dan cierta seguridad y no generan tanta incertidumbre.